Urticaria Crónica: Cuando la Picazón Reaparece
La urticaria persistente es una afección crónica caracterizada por ronchas recurrentes que reaparecen durante semanas o meses. Estas ronchas rojas o del color de la piel aparecen de forma repentina, pican intensamente y suelen desaparecer en 24 horas, solo para reaparecer en otro lugar.
Aunque la mayoría de la gente cree que la urticaria está causada por alergias, la urticaria recurrente no suele estar provocada por alérgenos externos. De hecho, muchos pacientes con urticaria recurrente no presentan ninguna alergia evidente.
¿Qué Causa la Persistencia?
La mayoría de la gente piensa que la urticaria es una reacción cutánea de corta duración. Quizás rozaste algo, comiste algo raro o simplemente estás estresado. La erupción desaparece y sigues adelante. Pero, ¿qué pasa si la urticaria vuelve una y otra vez?
Cuando los medicamentos estándar para la alergia no ayudan, es posible que se trate de urticaria crónica y, posiblemente, de algo más complejo.
Entre los posibles factores que contribuyen se incluyen:
- Actividad autoinmune, en la que el sistema inmunitario ataca a las células de la piel
- Infecciones virales o bacterianas
- Inflamación crónica
- Fluctuaciones en las hormonas
- Estímulos físicos como el calor, el frío o la presión
En muy pocos casos, la urticaria recurrente puede ser un síntoma de una enfermedad rara, como:
Granulomatosis Eosinofílica con Poliangeítis
Una forma poco común de vasculitis que puede causar erupciones cutáneas similares a la urticaria, a menudo acompañadas de asma severo, problemas sinusales, y pólipos nasales. En la GEPA, el sistema inmunitario ataca los vasos sanguíneos, provocando una inflamación generalizada. Es importante realizar un diagnóstico precoz para prevenir daños graves en los órganos.
👉 Conoce más acerca de la Granulomatosis Eosinofílica con Poliangeítis.
Síndrome de Vasculitis Urticarial Hipocomplementémica (SVUH)
Una afección poco común en la que el sistema inmunitario provoca inflamación en los vasos sanguíneos pequeños, lo que da lugar a urticaria que dura más de 24 horas. Está relacionada con niveles bajos de proteínas del complemento en la sangre. Algunos pacientes con SVUH también desarrollan dolor en las articulaciones, problemas renales o respiratorios.
Síndromes Periódicos Asociados a la Criopirina (CAPS
Grupo de enfermedades genéticas raras en las que el sistema de control de la inflamación del cuerpo no funciona correctamente. Los síntomas del CAPS incluyen erupciones cutáneas similares a la urticaria, fiebre, dolor en las articulaciones y problemas oculares. Los ataques pueden desencadenarse por las bajas temperaturas y suelen comenzar en la infancia.
Mastocitosis Sistémica
Trastorno poco frecuente en el que se acumulan demasiados mastocitos (un tipo de células inmunitarias) en el organismo. Estas células liberan sustancias químicas como la histamina, lo que provoca urticaria crónica, enrojecimiento, problemas estomacales o incluso reacciones alérgicas graves. Entre los factores desencadenantes se encuentran ciertos alimentos, los cambios de temperatura o el estrés.
Alfa-Triptasemia Hereditaria
Afección genética en la que el cuerpo tiene copias adicionales de un gen que produce triptasa, una sustancia química liberada por los mastocitos. Esto puede provocar urticaria, enrojecimiento, problemas digestivos y, en ocasiones, mareos o presión arterial baja. Los síntomas suelen ser hereditarios.
Síndrome de Schnitzler
Trastorno inflamatorio muy poco frecuente que se caracteriza por urticaria crónica, fiebre, dolor óseo y fatiga. Está relacionado con una proteína de la sangre llamada gammapatía monoclonal. Sin tratamiento, puede derivar en afecciones más graves, como la amiloidosis.
Enfermedad Tiroidea Autoinmune
La enfermedad de Hashimoto y la enfermedad de Graves son afecciones en las que el sistema inmunitario ataca la glándula tiroides. Aunque afectan principalmente a la energía, el peso y el estado de ánimo, algunas personas también sufren urticaria prolongada. El tratamiento del problema tiroideo a veces puede mejorar los síntomas cutáneos.
Esta amplia gama de posibilidades es la razón por la que es esencial realizar una evaluación médica minuciosa.
¿Qué Sucede en el Cuerpo Durante la Urticaria Crónica?
La urticaria afecta a los mastocitos de la piel, que liberan histamina y otras sustancias químicas. Esto provoca los síntomas típicos:
- Hinchazón y enrojecimiento
- Picazón o ardor
- Ronchas o manchas elevadas que aparecen y desaparecen de forma impredecible.
En las formas crónicas o autoinmunes, los mastocitos pueden volverse hiperreactivos y liberar histamina sin un desencadenante externo claro. En algunos pacientes, los autoanticuerpos pueden incluso estimular esta liberación directamente.
Reconocer los Síntomas
La urticaria recurrente suele seguir un patrón reconocible pero frustrante. Los pacientes suelen informar de lo siguiente:
- Ronchas rojas e hinchadas que aparecen de repente
- Picazón que empeora por la noche o con el calor
- Urticaria que dura varias horas, desaparece y luego reaparece en otro lugar.
- Brotes sin motivo aparente
- Hinchazón de los labios, los párpados, las manos o los pies (angioedema)
Estos síntomas pueden persistir casi a diario durante semanas o meses, lo que puede afectar al sueño, la concentración y el bienestar emocional. Si aparecen junto con otros síntomas inusuales, puede ser necesario realizar una evaluación más profunda.
Tipos de Urticaria Crónica
La urticaria recurrente se puede clasificar en dos categorías principales:
1. Urticaria Crónica Espontánea
- Se produce sin un detonante conocido
- A menudo de naturaleza autoinmune
- Puede persistir durante meses o años.
2. Urticaria crónica inducible
- Desencadenado por estímulos físicos o ambientales específicos
- Los desencadenantes comunes incluyen:
- Presión o fricción
- Frío o calor
- Ejercicio o estrés
- Luz solar o agua
En muchos casos, ambos tipos pueden solaparse, lo que complica el diagnóstico y el tratamiento.
¿Qué Opciones de Tratamiento Existen?
No existe una cura universal para la urticaria recurrente, pero hay tratamientos eficaces. A menudo se usa un enfoque estructurado, paso a paso.
Las opciones de tratamiento estándar incluyen:
- Antihistamínicos no sedantes, a veces en dosis más altas de lo habitual
- Los antagonistas de los receptores de leucotrienos se utilizan a menudo en el tratamiento del asma
- Bloqueadores de los receptores H2, como complemento de los antihistamínicos.
- Las terapias biológicas como el omalizumab son especialmente eficaces en las formas autoinmunes.
- Los corticosteroides de corta duración se utilizan con precaución durante los brotes graves.
- Medicamentos inmunosupresores, si se confirma una enfermedad autoinmune.
La elección del medicamento adecuado para la urticaria crónica depende de la gravedad de los síntomas, el historial del paciente y la presencia de otras afecciones relacionadas con el sistema inmunitario. Se debe evitar la automedicación, ya que puede ser perjudicial para la salud. Por lo tanto, si sospecha que padece urticaria crónica, es importante que acuda al médico.
¿Qué Sucede si la Urticaria Persistente no se Trata?
Aunque no pone en peligro la vida, la urticaria recurrente no tratada puede afectar significativamente a la calidad de vida. Los brotes continuos pueden provocar:
- Malestar persistente y falta de sueño
- Interrupciones en el trabajo o la escuela
- Ansiedad o angustia emocional
- Diagnóstico erróneo de enfermedades graves subyacentes
El tratamiento temprano y el diagnóstico adecuado pueden ayudar a reducir el impacto a largo plazo y descubrir problemas de salud relacionados.
Actúa
Si tiene urticaria recurrente y los tratamientos habituales no son eficaces, es importante que se tome los síntomas en serio. La urticaria persistente puede ser algo más que una reacción cutánea. Puede ser una señal de su sistema inmunitario de que algo más grave está ocurriendo.